martes, 31 de enero de 2012

Video del arroyo de La Silva



Este arroyo ha sido recuperado parcialmente en 2011.
La inversión fue de 5M€.


http://www.youtube.com/watch?v=DzXot1JvGsg

Las escombreras de Cuiden, ejemplo de restauración ambiental

La rehabilitación de un conjunto de escombreras de carbón de siete hectáreas de superficie en Tremor de Arriba (Igüeña), realizada desde hace un par de años por la Fundación Ciudad de la Energía en colaboración con el Ciemat, el Ayuntamiento de Igüeña y el Consejo Comarcal de el Bierzo ha sido incluida en el catálogo de buenas prácticas de sostenibilidad en I+D+I que edita la Junta de Castilla y León.
Fuente:
 http://www.elnortedecastilla.es/20120130/local/leon/escombreras-cuiden-ejemplo-restauracion-201201301706.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/escombreras-de-i-d-i_664262.html



JUNTA DE CASITLLA Y LEÓN. Medio Ambiente
La recopilación de buenas prácticas sobre sostenibilidad en materia de investigación y desarrollo e innovación surge como una iniciativa desarrollada en el marco de la Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla y León con la intención de dar a conocer ejemplos de integración de las consideraciones ambientales, sociales y económicas en la actividad investigadora e innovadora, como variables que deben estar presentes en cualquier acción que desarrollen los investigadores, los centros tecnológicos y las empresas.
Las buenas prácticas identificadas quieren servir de modelo sobre las pautas a seguir en la investigación y la innovación y al mismo tiempo reconocer a aquellas entidades que realizan importantes esfuerzos para contribuir a un desarrollo sostenible en Castilla y León.
Buenas prácticas: Sostenibilidad e I+D+i (2010-2011)

lunes, 30 de enero de 2012

Materiales empleados en bioingeniería


MATERIALES EN BIOINGENIERÍA

La Bioingeniería utiliza materiales vegetales e integra materiales específicos de estructuras con vegetación. Los sistemas resultantes y sus componentes tienen ventajas y limitaciones que necesitan ser consideradas antes de seleccionarlos para su uso.

Componentes Vegetales Vivos
Una correcta elección del material vegetal vivo a utilizar en el ámbito de las obras de bioingeniería constituye la premisa fundamental para el éxito de las intervenciones. En este contexto se indican los siguientes criterios básicos:
El material vegetal se elegirá después de una evaluación específica del ambiente en el cual se opera, identificando y prefigurando, siempre que sea posible, las características vegetales de las diferentes sucesiones ecológicas que puedan ser interesantes para el área de intervención.
La elección, además, deberá estar dirigida a la protección de las especies más idóneas no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también funcional, sobre todo donde se trata de intervenciones de reorganización y re equilibrio hidrogeológico.
Debe subrayarse que la elección del material vegetal deberá privilegiar, en el ámbito de las especies consideradas, las que sean autóctonas de la zona1, es decir, aquellas que ofrezcan la máxima adaptabilidad ecológica a las características edáficas y climáticas de la zona.
El conjunto vegetal, en lo posible, deberá ser suficientemente diversificado entre especies arbóreas y arbustivas de diferente especie y tamaño, a fin de constituir unas poblaciones de suficiente variabilidad y estructura.

En el material vegetal, distinguimos entre especies herbáceas y especies leñosas

Especies Herbáceas
La vegetación herbácea ofrece una protección duradera contra la erosión superficial (lluvia y viento) sobre las pendientes, si bien, sólo proporciona una protección menor contra los deslizamientos superficiales de tierra. La vegetación herbácea ayuda a prevenir la erosión superficial mediante:
• La retención de las partículas del suelo.
• La reducción del desplazamiento de los sedimentos.
• La interceptación de las gotas de lluvia.
• El retardo de la velocidad de dispersión del agua.
• El aumento y mantenimiento de la capacidad de infiltración.

Las especies herbáceas casi siempre son usadas conjuntamente con las técnicas de estabilización y con otras técnicas de recubrimiento1 en bioingeniería, para aumentar la protección contra la erosión superficial. Dentro de las especies herbáceas se emplea una mezcla de especies gramíneas( Poa pratensis, Festuca rubra, ... ) y de especies leguminosas,( Trifolium repens, Lotus corniculatus ... ) capaces de fijar el nitrógeno y enriquecer por tanto el suelo

Especies Leñosas
La vegetación leñosa, en comparación con la vegetación herbácea, enraíza más profundamente, hasta 2 m de profundidad, y proporciona una protección mayor contra los deslizamientos de tierra mediante:
• El refuerzo mecánico del suelo con el sistema radical.
• El drenaje de las aguas superficiales por medio de la transpiración y la interceptación.
• El refuerzo mecánico del suelo producido por el ramaje enterrado.

Las especies de las familias de las salicáceas y tamarindáceas, entre otras, han sido seleccionadas y evaluadas en las obras de bioingeniería.

Distinguimos diferentes tipos de material
1. Fragmentos no enraizados de especies leñosas con capacidad de multiplicación vegetativa son la parte más importante de los materiales de construcción vivos para las técnicas de estabilización .Se deben prepara durante el reposo vegetativo del vegetal y se recolecta de la vegetación existente en la proximidad Se emplean :
• Estacas: brotes no ramificados y leñosos, de tres a diez centímetros de diámetro y de 50 a 100 cm de longitud.
• Ramas: son brotes ramificados con una longitud mínima de 60 cm y de diferente espesor.
• Varas: son brotes torcidos poco ramificados ,elásticos ., de una longitud mínima de 120 cm.
• Grandes varas: brotes rectos, poco ramificados con una longitud de 100 a 200 cm.

2. Planta joven enraizada o estaquilla enraizada: se emplea en lechos de ramaje cuando se ejecutan fuera del periodo de reposo vegetativo o en todas las técnicas como complemento para favorecer la diversidad y la sucesión vegetal.
Las fajinas vivas están construidas a partir de especies leñosas, como las salicáceas o tamarindáceas formando fardos con una estructura cilíndrica colocada con las estacas orientadas, en general, de forma paralela al relieve de la pendiente. Las fajinas vivas sirven para disipar la energía de las aguas de escorrentía que descienden, atrapando los detritos y dando lugar a una serie de bancales en los que las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas se asientan más fácilmente. Porciones de las fajinas vivas también se enraízan y pasan a formar parte de la cobertura estabilizadora. Las fajinas vivas proporcionan un incremento inmediato de la estabilidad de la superficie y pueden aumentar la estabilidad del suelo hasta una profundidad de casi 1 m a medida que las raíces se van desarrollando.
En el caso de los lechos de ramaje, las ramas vivas cortadas de especies leñosas como las salicáceas o tamaricáceas son colocadas en capas sucesivas, orientadas, generalmente, de forma perpendicular a la pendiente, Esta orientación es la óptima para obtener el efecto máximo de refuerzo en una pendiente. Los lechos de ramaje pueden aumentar la estabilidad del suelo hasta profundidades de 1,5 m o más.

Material vegetal de viveros especializados
El material vegetal de los viveros especializados en la producción de estaquillas y plantas enraizadas es una fuente de aprovisionamiento de material vegetal apropiada para las técnicas de bioingeniería; sin embargo, es necesario contemplar un adecuado periodo de cultivo para su suministro correcto.

Componentes no vegetales
Las estructuras correctamente diseñadas e instaladas ayudan a estabilizar las pendientes contra los deslizamientos de tierra, y la protegen contra la formación de cárcavas. Las estructuras también juegan un papel determinante en el establecimiento de vegetación en pendientes empinadas o en áreas sujetas a una erosión severa. Pueden posibilitar, además, el establecimiento de plantas en pendientes más empinadas de lo que sin ellas sería posible. Las estructuras estabilizan las pendientes durante el periodo crítico de germinación, rebrote y crecimiento de las raíces. Sin esta estabilización, las revegetaciones pueden malograrse durante su momento de mayor vulnerabilidad.
Las estructuras vegetalizadas pueden ser construidas a partir de materiales naturales o manufacturados. Los materiales naturales, como tierra, rocas, piedras y madera normalmente cuestan menos, son ecológicamente más compatibles, y son más apropiados para las revegetaciones o para absorber ligeras modificaciones que los materiales manufacturados. Los materiales naturales también pueden ser obtenidos sobre el terreno en el transcurso de la obra sin coste alguno.
En las técnicas de Ingeniería biológica se utilizan también redes, esteras, celdas tanto naturales como sintéticas.
Los materiales de fibras naturales más utilizados en las técnicas mixtas de revestimiento son de origen vegetal: coco, esparto, yute, paja, celulosa, residuos forestales, etc. Las geomantas, georedes y geomallas orgánicas de fibras naturales son productos geosintéticos degradables indicados para su uso en las técnicas mixtas de revestimiento de taludes en función de las características que transmite el tipo de fibra orgánica natural que las compone. Su utilización sólo deberá utilizarse para el control temporal contra la erosión, hasta que la vegetación haya arraigado. Para una mayor longevidad y resistencia a la tracción se recomienda elegir entre fibras como el esparto o el coco, o para una mayor degradación, las fibras como la paja. Así mismo, el tipo de actuación a realizar, soporte de hidrosiembras o plantaciones, la granulometría del terreno, la pendiente, etc., serán determinantes en el tipo de componente geosintético a utilizar.
Las raíces y tallos de las plantas se introducen por los huecos del tejido de fibras sintéticas (> 90%) de manera que se forma una capa compacta y muy resistente que queda estrechamente unida con la superficie del talud, proporcionando una protección permanente frente a la erosión.

Limitaciones de las técnicas de bioingeniería


LIMITACIONES DE LA BIOINGENIERÍA



Aunque estas técnicas ofrecen un amplio abanico de posibilidades, tienen asimismo una serie de limitaciones que condicionan su ejecución:

-Estacionalidad: los trabajos deben realizarse cuando el material vegetal se encuentra en un estadio vegetativo adecuado y cuando las características climáticas locales son favorables al adecuado enraizamiento de la vegetación. En la utilización de estacas de sauce, el período de intervención será durante la parada vegetativa, esto es desde noviembre a febrero, mientras que para las hidrosiembras el periodo más favorable es la primavera.

-Mantenimiento: al no ser las intervenciones de efecto inmediato, se deben realizar controles y un mantenimiento tras la realización: entresacas, resiembras, sustitución de plantas, abonados, podas, etc.

-Personal capacitado: dado que son técnicas recientes y que deben emplearse simultáneamente a otras técnicas de construcción, una limitación importante lo constituye la falta de personal formado en la ejecución concreta De ahí la importancia de realizar cursos teórico-prácticos para su formación.

- La obtención del material vegetal a utilizar Muchas veces en el mercado no se encuentran las semillas de las especies y variedades más adecuadas a la intervención, por lo que se emplean mezclas de semillas estándar y no siempre las más idóneas. En cuanto a la obtención de sauces, en muchos casos se requieren el permiso de las autoridades competentes para su obtención.

-Condiciones de seguridad: estas técnicas pueden sustituir a las técnicas tradicionales solo cuando las condiciones ambientales y de seguridad garanticen su buen funcionamiento En otros casos por razones de seguridad, será preferible recurrir a actuaciones de la ingeniería clásica No se trata tanto de sustituir unas técnicas por otras sino utilizar las más idóneas en cada caso

Definción de bioingeniería

La bioingeniería comprende una serie de técnicas que utilizan material vegetal vivo como elemento de construcción, solo o combinado con materiales inertes, dentro del campo de la restauración ambiental. La ingeniería biológica o bioingeniería se utiliza en todos los ámbitos de obra civil, especialmente en el ámbito de consolidación de taludes, riberas y para el control de la erosión.

El nombre proviene del término alemán ‘Ingenieurbiologie’ y en castellano se traduce como Ingeniería Biológica, Bioingeniería o Ingeniería del Paisaje De manera más concreta y de acuerdo con la definición del profesor austriaco H. M. Schiechteln, considerado el padre de esta disciplina, se entiende por Ingeniería Biológica, bioingeniería o Ingeniería del Paisaje, a la disciplina constructiva que persigue objetivos técnicos, ecológicos, estéticos y económicos, utilizando sobre todo materiales vivos como semillas, plantas, partes de plantas y comunidades vegetales solos o en combinación con materiales inertes como piedra, tierra, madera, hierro o acero como elementos constructivos. Estos objetivos se consiguen aprovechando los múltiples rendimientos de las plantas y utilizando técnicas constructivas de bajo impacto ambiental.

viernes, 27 de enero de 2012

Manta orgánica de coco

Manta orgánica de coco.

Presentación en powerpoint disponible en: 
https://sites.google.com/site/nuevaingenieriaambiental/ Downloads Descargas



Geomalla tridimensional en talud (fracaso).

Estas fotos muestran una técnica fracasada en la recuperación de talud de terreno disgregado con geomallas volumétrica.
Ingeniería de taludes
Ingeniería de taludes
http://www.panoramio.com/photo/65411925
http://www.panoramio.com/photo/65411859
http://www.panoramio.com/photo/65411768
http://www.panoramio.com/photo/65411783
http://www.panoramio.com/photo/65411913
Sabiendo cuáles son las características de la geomalla. ¿Por qué fracasó?


He aquí sus características:



La construcción de infraestructuras, urbanizaciones y grandes obras, ha provocado, además de desarrollo y progreso, una alteración de los ecosistemas que hacen indispensable medidas correctoras de restauración o reparación ambiental. La realización de desmontes y terraplenes conlleva alteraciones en el relieve, apareciendo  taludes artificiales no existentes hasta el momento de la ejecución de la obra. Estas superficies suelen caracterizarse por:
  • Pendientes acusadas.
  • Pérdida de la capa orgánica del suelo.
  • Aumento de las zonas susceptibles de erosión.
  • Ausencia de vegetación.
 De ahí que sea necesaria y prioritaria una actuación rápida para impedir el proceso degenerativo de las zonas afectadas. Los objetivos de tales actuaciones deben concentrarse en:
  • Estudio y protección de las zonas con riesgo erosivo.
  • Estabilización de los terrenos no consolidados.
  • Integración paisajística de la obra.
  • Revegetación de las zonas afectadas 
En taludes con pendientes superiores a 35º o con riesgos erosivos altos, técnicas biodegradables, como hidrosiembras, plantaciones, mantas o redes orgánicas, hidromantas, etc., pueden ser insuficientes, ya que se necesitan sistemas permanentes que controlen la erosión superficial y favorezcan la lenta regeneración de la vegetación.
La geomalla tridimensional TRINTER ha sido diseñada para solucionar situaciones críticas en taludes, y con el tiempo hemos ido descubriendo nuevas aplicaciones:
Aplicaciones:
  •  Control de erosión y revegetación de taludes de elevada pendiente.
  • Protección de taludes para reducir coste de mantenimiento (limpieza de cunetas, saneos, reperfilados, etc.)
  •  Protección de cauces de río y naturalización de canales.
  •  Retención de finos en sistemas flexibles para la estabilización de taludes. 
Propiedades beneficiosas:
  •  Protección frente procesos erosivos. El entramado geomalla-suelo-raíces confiere una matriz de alta resistencia y de gran estabilidad.
  •  Disminuye la energía cinética del impacto de las gotas de lluvia.
  •  Permite la creación de un sustrato fértil.
  •  Sistema permanente para revegetaciones a largo plazo.
  • Reduce el riesgo de deslizamientos y desprendimientos fuertes.
  • Facilita la seguridad vial. 
Condiciones para su instalación:
  •  Taludes, generalmente superiores a 35º.
  •  Para su instalación en indispensable un saneo y perfilado del terreno.
  •  Para conseguir un perfecto funcionamiento es aconsejable su relleno mediante una proyección de sustrato o tierra vegetal + hidrosiembra

Definición de geosintéticos


GEOSINTÉTICO: geo (tierra) + synthesis (agrupar). 

International Geosynthetics Society (IGS)
“Materiales fabricados con polímeros (polipropileno, poliéster, polietileno, etc,..) y que se emplean para mejorar, aumentar y hacer más económicos proyectos medioambientales, de las infraestructuras de transporte y de obras geotécnicas e hidráulicas”.
Standard Terminology for Geosynthetics, (ASTM D4439 →Terminología Normalizada para Geosintéticos):
“Todo producto de forma planar fabricado a partir de materiales poliméricos, para ser usado con suelo, roca, tierra, o cualquier otro material geotécnico, como parte integral de un proyecto, estructura, o sistema realizado por el hombre”.

miércoles, 25 de enero de 2012

Restauración Hidrológico Forestal

Restauración Hidrológico Forestal

R.H.F. comprende, los planes, trabajos y acciones necesarios para la conservación, defensa y recuperación de la estabilidad y fertilidad de los suelos, la regulación de escorrentías, la consolidación de cauces fluviales y laderas, la contención de sedimentos y, en general, la defensa del suelo contra la erosión.




Dado el concepto tan amplio de la restauración hidrológico–forestal, los proyectos y obras que es necesario planificar, redactar y ejecutar se podrían clasificar:

PROYECTOS Y OBRAS DE RHF
EJEMPLOS DE OBRAS Y ACTUACIONES
Proyectos y obras de carácter biológico
Repoblaciones: de primera implantación, reforestaciones y reposiciones de marras
Trabajos culturales: aclareos, claras, podas y resalveos (eliminar brotes menos vigorosos para favorecer los pies más desarrollados)
Consolidación de dunas
Creación de pastizales
Proyectos y obras de infraestructuras
Viales y caminos
Defensa del monte contra el fuego: balsas, depósitos, áreas cortafuegos
Puentes y pasos de agua
Badenes
Proyectos y obras de hidrotecnias
Obras longitudinales: espigones, malecones, defensa de márgenes, canalizaciones, encauzamientos, escolleras…
Obras transversales: diques de consolidación, diques de retención de materiales, diques de laminación de avenidas, diques mixtos, azudes, fajinadas.
Proyectos y obras de conservación de suelos
Subsolados, terrazas por curvas de nivel, aterrazados, acaballonados, confección de fajas, muros de contención, albarradas, balates, redes de drenaje
Proyecto y obras de otra índole
Corrección de impactos ambientales, prospecciones y ensayos, estudios de evaluación y control, estudios geotécnicos, trabajos cartográficos, etc.




Publicaciones:
RHF en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Restauración de escombreras de carbón

Restauración de escombreras de carbón en Tremor (El Bierzo)


Otra actuación de restauración ambiental en las escombreras de minería de carbón en Tremor (El Bierzo), cuyo promotor es CIUDEN.

1st Symposium on Subsoil Characterization and Remediation


EL PAISAJE EN LA RECUPERACION DE ESPACIOS DEGRADADOS

1. El paisaje

2. Componentes del paisaje y de su percepción
2.1. Elementos formales: forma y línea
2.2. Elementos de las superficies: color y textura
2.3. Elementos compositivos: escala y el espacio o escena

3. El paisaje en la recuperación de espacios degradados

4. Deterioros característicos del paisaje

5. Tratamientos
5.1. Eliminación o reubicación de los elementos degradantes
5.2. Restitución o mejora de los atributos de calidad
5.3. Integración de los nuevos componentes
5.4. Potenciación de los elementos más valiosos
5.5. Ocultación de los elementos negativos
5.6. Camuflaje
5.7.Cambio de los puntos focales de atracción visual






El paisaje

Desde el año 2000 existe el ELC (European Landscape Convention o Convención de Florencia), cuyo documento fundacional entró en vigor en 2004 y ya ha sido firmado y ratificado (20-08-2008) por 29 de los 46 países miembros del Consejo de Europa (y firmado por otros seis).2 Su propósito general es establecer un marco para la protección, gestión y planificación de los paisajes europeos. Su objetivo último es conservar y mejorar su calidad. Las estrategias que plantea animan a la implicación del público, las instituciones, autoridades y agentes locales, regionales, nacionales e internacionales en procesos de toma de decisiones públicas. El Convenio reconoce todas las formas de los paisajes europeos: naturales, rurales, urbanos y periurbanos, y tanto los emblemáticos como los ordinarios y los deteriorados. En el Art.1 de su documento fundacional define paisaje como: Área, tal como la percibe la población, el carácter de la cual es resultado de la interacción de factores naturales y/o humanos.


La definición de paisaje propuesta por el Convenio Europeo del Paisaje reza como sigue: "Paisaje es una porción de territorio que puede incluir aguas, tanto de costa como de tierra adentro, tal y como la ha recibido su población, siendo su aspecto el resultado de la interacción de factores naturales y de factores humanos y de sus interrelaciones".

Por lo tanto, la definición de paisaje incluye tres aspectos fundamentales:
La dimensión física (el paisaje es el territorio),
La dimensión subjetiva y cultural (es una porción de territorio, pero sin olvidar los valores subjetivos que la población le atribuye). La forma en que se percibe, se siente e interpreta el entorno, es una operación compleja e inmediata., la mayor parte de la cual se realiza por la vista, pero es complementada por el olfato y el oído del observador; y es a través de la suma de la percepción de todos ellos, de forma casi simultánea, como éste hace una valoración estética.
La dimensión temporal/causal (el aspecto del paisaje como resultado de la interacción entre el hombre y la naturaleza).


Concepto de paisaje desde los puntos de vista idealista y racionalista.
Visión idealista del paisaje.
Considera que el paisaje es la reacción íntima y sentimental de cada persona ante un entorno cualquiera, “el paisaje es un estado de ánimo”.
Visión racionalista del paisaje.
Reconociendo la importancia de lo sentimental y afectivo, considera que el paisaje tiene entidad física y puede ser analizado siguiendo un método específico más o menos objetivo.

El paisaje puede entenderse como la expresión externa y polisensorialmente perceptible del medio, un compuesto formado por la forma en que externamente se manifiesta la agregación de los caracteres físicos del medio físico, los rasgos físicos del medio biótico y la huella física de la transformación humana.


2. Componentes del paisaje y de su percepción

El estudio del paisaje cuenta con el apoyo de diversas ciencias como:
Geografía y biogeografía: aportan información morfológica, cobertura vegetal, pendiente, exposición, etc.
Psicología y sociología: explican aspectos relacionados con la percepción.
Matemáticas: permiten diseñar modelos simbólicos de expresión y valoración. Algunas personas critican esos modelos pues argumentan que con ello se pretende obviar la subjetividad que es una característica intínseca de la valoración.

Los componentes territoriales más utilizados en la caracterización y en la valoración del paisaje son los siguientes



Característica y valor del paisaje
Componente territorial
Caracteres permanentes
Posición relativa
Geomorfología
Rasgos físicos sobresalientes, hitos y puntos culminantes.
Presencia de aguan en sus múltiples formas: cursos superficiales, láminas, surgencias, etc.
Exposición.
Pendiente
Singularidades biofísicas.
Caracteres temporales
Singularidades asociados a elementos climáticos.
Aspectos visuales de la vegetación: color, textura, densidad,etc.
Aspectos visuales de la fauna.
Sonidos y ruidos.
Caracteres extra
Manifestaciones percibidas por los sentidos.
Intrusiones.
Contraste natural-artificial con el entorno.
Elementos antrópicos
 Accesibilidad.
Presencia de vías de comunicación.
Elementos singulares del paisaje.
Elementos culturales, históricos, arqueológicos, etc.
Intervisibilidad
Potencial de vistas.
Extensión de la cuenca visual.
Otros



La primera reflexión para caracterizar y valorar el paisaje (y para definir la intervención ante un espacio degradado, en su caso) consiste en detectar primero los aspectos más relevantes en su configuración y en su percepción, para definir después las posibilidades de intervenir en ellos.

Para realizar esta reflexión se puede utilizar los componentes territoriales del cuadro anterior o tratar de entender el mecanismo perceptivo del observador a través de:

· Los elementos formales: forma y línea
· Las propiedades de las superficies: color y textura
· Los elementos compositivos: escala y el espacio o escena

2.1. Elementos formales: forma y línea

La forma es la figura o frontera exterior de un objeto, definida por su contorno y el espacio que lo rodea. Sus características determinan en cada caso la dominancia sobre su entorno circundante.
Las formas regulares, compactas, verticales, escarpadas tienden a ser dominantes en paisajes de características contrarias (Foto 1). En la foto 2 la forma del edificio se recorta contra el cielo y destaca las formas del entorno.





Fotos 1 y 2.


Elemento
Características básicas
Forma
Geometría
Complejidad
Orientación
Percepción
Distancia
Iluminación
Atmósfera


La línea es el camino, real o imaginario, que sigue la visual cuando algún componente está alineado en una secuencia unidireccional o se perciben bruscas diferencias en forma, color o textura.

Pueden ser el borde de la silueta de un objeto contra su fondo escénico, bandas formadas por líneas paralelas que dividen un área en dos o bien límites de zonas de distinto color o textura. Fotos 3, 3b, 4 y 4b.

 Fotos 3y  3b.

Fotos 4 y 4b.

Las características de la línea en el paisaje son: fuerza (entendida como continuidad), longitud, complejidad y orientación.


2.2. Elementos de las superficies: color y textura

El color es la principal propiedad visual de una superficie y se refiere a la impresión que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen en el ojo humano. Por el color se pueden diferenciar elementos que de otro modo serían imposibles de distinguir. Fotos 4 y 5.

Fotos 4 y 5.

La textura es la manifestación visual de la relación entre luz y sombra motivada por las variaciones existentes en la superficie de un objeto.

En la composición escénica cada una de las partes no aparece como un objeto diferenciado, sino integrado en una superficie extensa. Foto 7 y 8.


Foto 7 y 8.

En el paisaje natural, la vegetación es una gran creadora de textura a través de sus formas, variedad de tonalidades, de sus densidad, disposición espacial o regularidad. Fotos 9, 9b y 10.

  Fotos 9, 9b y 10.


2.3. Elementos compositivos: escala y el espacio o escena
La escala es la relación entre el tamaño de un objeto y el entorno que le rodea. Se aprecia por la comparación subconsciente con otros objetos de los alrededores, con cuyas dimensiones está familiarizado el observador, o con la propia figura humana. Foto 11 y 11b.

Foto 11 y 11b.

La apreciación de la escala se modifica por la distancia de observación, situación del objeto respecto a la superficie de terreno predominante y su encajamiento en ellas, por el ángulo de visión y por las circunstancias atmosféricas.

La escena es el espacio y conjunto de características de un paisaje determinado por la disposición tridimensional de los objetos y los vacios. Estas características se pueden matizar en tres vertientes:
1ª. Composición escénica. Distribución de los objetos para formar el paisaje dando distintos tipos de escena:

· Panorámica: Sin límites de visión, predominando los elementos horizontales y el cielo dominando la escena. Foto 12.
            · Encajada: definida por barreras visuales.
            · Focal: Las líneas que convergen hacia un punto (foto 13) que domina la escena.
            · Dominada: aquella que está dominada por una componente singular como un árbol aislado, cascada, forma prominente o espesura.


Foto 12 y 13.

2ª. Posición espacial. Se refiere a la situación topográfica de los objetos en el paisaje, que afecta a su prominencia o visibilidad sobre la llanura, en el fondo del valle, a media ladera, en la línea de cumbre, etc.

3ª Fondo. Es el parte más alejada contra el que se ve un objeto: el propio terreno, la vegetación, otros objetos, etc. En general, los objetos vistos contra el cielo o el agua destacan más que si se ven sobre el terreno, por lo que serán dominantes en el paisaje, así como aquellos situados en posiciones prominentes o vulnerables del paisaje. Foto 14 y 14b.


Foto 14 y 14b.


3. El paisaje en la recuperación de espacios degradados

Conseguir un paisaje de calidad es un objetivo al tratamiento de recuperación de cualquier espacio degradado. Si olvidar que la mayor parte de la percepción se realiza por la vista, hay que considerar que tal percepción es polisensorial, por lo que el objetivo citado exige completar la búsqueda de la armonía visual con la posibilidad de disfrute de las manifestaciones sonoras y olfativas,

Ejemplos de tratamientos que complementan la percepción visual con las de otros sentidos:
· Utilización de especies en la revegetación cuya estructura favorezca el sonido de la fronda
· Favorecer la penetración de aves cantoras o de animales que se puedan identificar por los ruidos que producen (ardillas).
· Plantación de especies aromáticas.
· Plantación de especies evocadoras de misterio.

Además de la armonía interna y de la calidad perceptual del espacio recuperado, está la integración paisajística en el medio, la cual se puede orientar en dos direcciones:
· Semejanza o búsqueda de una apariencia similar al entorno. En las fotos 15 y 15b se muestra un talud en desmonte, sobre el que se ha plantado vegetación para que cuando se desarrollen, conseguir una integración en el paisaje.




Fotos 15 y 15b

· Contraste, que pretende introducir diferencias conspicuas (sobesaliente) pero armoniosas con el entorno. Fotos 16 y 16b.


Fotos 16 y 16b.

El mantenimiento de elementos singulares del paisaje, ayudan a integrar y valorizar cualquier proyecto de ingeniería. Fotos 17 y 17b.


Fotos 17 y 17b.

En el desarrollo de cualquier proyecto de ingeniería se ha de considerar el paisaje con el fin de su posterior integración mediante tratamientos específicos. En la foto 18 se puede observar una carretera diseñada siguiendo las líneas de un territorio y que pasa desapercibida. En cambio en la foto 19 se aprecia el efecto visual de una carretera no integrada en el paisaje.


Foto 18 y 19
Los cambios que el hombre introduce en el paisaje alteran la expresión visual de la escena. En ocasiones la capacidad transformadora del hombre introduce discordancias absurdas y desintegradas. Fotos 20 y 21.


Fotos 20 y 21.

La recuperación paisajística pasa, en ocasiones, por la recomposición de los elementos más característicos de la escena, mediante la incorporación de nuevas formas, materiales, colores y texturas, pero en muchas otras sólo es posible eliminar los elementos más impactantes para conseguir un escenario aceptable. Foto 22 y 22b.

Foto 22 y 22b.


4. Deterioros característicos del paisaje

La mayor parte de los paisajes tienen contenido cultural y las causas más características son:
· Alteración de la morfología general o de formas significativas del relieve.
· Pérdida o cambios de vegetación.
· Modificación de la naturalidad, introducción de formas geométricas, como sustitución de líneas naturales por rectas, etc. Fotos 23 y 23b.
· Cambios de estructura, textura y color.
· Introducción de elementos extraños a la pauta que caracteriza la escena.
· Intrusión visual de elementos.
· Abandono o deterioro de los usos que definen el paisaje.
· Acumulación de residuos, suciedad o contaminación.
· Pérdida del valor testimonial, significado o singularidad del paisaje.


Fotos 23 y 23b.

La gravedad de los efectos dependerá de:
· La fragilidad del paisaje, es decir, de la capacidad de respuesta para absorber la alteración.
· La posibilidad o frecuencia de la observación.
· El tamaño y la posición con respecto a la cuenca visual o conjunto de puntos desde donde puede verse la alteración.

Ejemplos de deterioro del paisaje.

1. Modificación ruptura del ritmo, la armonía, el equilibrio históricamente configurado por la intervención natural y humana de forma lenta y progresiva. En la foto 24 se observa un camino tradicional, sinuoso, sepenteante y adaptado al entorno. En contraposición, en la foto 24b se muestra un camino lineal, ancho, llano, geométrico y que marca una ruptura en el paisaje.


Fotos 24 y 24b.

2. Cambio de un paisaje agrícola de vega por otro de carácter industrial o residencial. Fotos 25 y 26.

 
Fotos 25 y 26.

3. Los movimientos de tierra para explanaciones de carreteras o urbanizaciones. Fotos 27 y 28.
  
Fotos 27 y 28.

4. Heridas puntuales pero sobresalientes en el medio: graveras, canteras, vertederos, etc. Fotos 29, 30, 31 y 31b.

  
Fotos 29, 30, 31 y 31b.

5. Grandes obras civiles, estructuras, edificaciones, etc., frecuentemente dominan el entorno y esta desproporción hace muy difícil su integración. Fotos 32, 33, 34 y 34b.

  
6. El declive o abandono de la explotación agrícola y forestal o el cambio de uso, determina a su vez el declive del paisaje. Foto 35 y 35b.

Foto 35 y 35b

7. La presión turística y de ocio puede alterar la belleza de un paisaje por congestión. Foto 36 y 36b.

Foto 36 y 36b.

8. Introducción de elementos que interrumpen la visual dominante u obstaculizan la vista de otros componentes significativos del paisaje. Fotos 37 y 38.

Fotos 37 y 38.

9. Pérdida del “potencial de vistas” o su calidad. Fotos 39 y 40.

Fotos 39 y 40.

10. Actuaciones descontextualizadas por discordancias de tamaño, color, forma, escala, tipología o uso, son también causa de degradación visual. Fotos 41 y 42.



Fotos 41 y 42.

11. Falta de funcionalidad entre piezas del territorio. Fotos 43 y 43b.

Fotos 43 y 43b.

12. Contraste entre estructuras modernas e históricas. Fotos 43c y 43d.
  
Fotos 43c y 43d.

13. La incongruencia formal que se produce por la alteración de uso, formas, líneas o del cromatismo, difícilmente admiten corrección y es preferible aceptar el cambio que introducen, no necesariamente negativo. Fotos 44 y 45.


Fotos 44 y 45.

14. La dominancia visual: ocupación de la cuenca, en términos del plano visual invadido o dominancia del elemento introducido sobre los existentes, es otro motivo frecuente de inserción negativa. Fotos 46, 47, 48 y 48b.

Fotos 46 y 47.

 Fotos 48 y 48b.

15. Diferencia de escala: sustitución de elementos con dominancia horizontal por otros de escala vertical o al revés. Foto 49 y 49b.


Foto 49 y 49b.

16. Destrucción, deterioro u ocultación de singularidades paisajísticas, son otro motivo de degradación. Foto 51 y 51b.


Foto 51 y 51b.


5. Tratamientos
El enfoque de recuperación: cambiar una situación insatisfactoria por otra que no lo sea, tiene una aplicación muy clara al paisaje, respecto del cual, el término restauración es inaplicable porque, una vez alterado, es prácticamente imposible volver a la estructura, funcionalidad y atributos originales. A continuación se proponen varios tipos de tratamientos dependiendo del tipo y la gravedad de la degradación.


5.1. Eliminación o reubicación de los elementos degradantes
Eliminar o cambiar la ubicación de cualquier elemento incoherente en la armonía de un paisaje o que suponga un obstáculo a su contemplación, es una norma de carácter general, cuya aplicación no siempre es posible. Se trata de la solución más eficaz pero más difícil. Fotos 52, 53, 54 y 54b.


Fotos 52, 53, 54 y 54b.

5.2. Restitución o mejora de los atributos de calidad
Esta idea exige identificar los atributos más significativos y valiosos que caracterizaban el paisaje e intentar restablecerlos. Fotos 55, 56, 57 y 57b.


Fotos 55, 56, 57 y 57b.

5.3. Integración de los nuevos componentes
Este enfoque pretende conseguir que los elementos degradantes se inserten en paisaje, buscando la similitud con el inicial o creando uno nuevo. Fotos 58 y 59.

Fotos 58 y 59.

5.4. Potenciación de los elementos más valiosos
Se trata de hacer, cuando lo merezca, del elemento distorsionante un elemento relevante, modificando su función sensorial y hasta cultural. Fotos 60, 61, 62 y 63.

  
Fotos 60, 61, 62 y 63.

5.5. Ocultación de los elementos negativos
Este enfoque pretende reducir las cuencas visuales mediante pantallas que impidan la observación directa de los elementos discordantes o no integrados. También se pueden ejecutar actuaciones más drásticas como enterrar las instalaciones eléctricas, con lo que la instalación se hace nula. Fotos 64, 65, 66 y 67.


Fotos 64, 65, 66 y 67.


5.6. Camuflaje
Consiste en modificar las características del elemento impactante de tal forma que lo haga parecer lo que no es, o se disimule su aspecto. Fotos 68, 69, 70, 71, 72 y 73



Fotos 68, 69, 70, 71, 72 y 73
  
5.7. Cambio de los puntos focales de atracción visual
Se trata de una especie de engaño a la percepción que pretende motiva a los observadores para que orienten sus miradas a los puntos focales o los elementos del paisaje valiosos y desviarlos de los deterioros. Foto 74 y 74b.


Vistas de página en total